Ley #2 del deporte: El espíritu de ir siempre un poco más allá
¿Cuál ha sido el mejor aprendizaje que me ha dejado mi vida deportiva? Sin duda alguna la que hace referencia a la segunda ley del deporte: El espíritu de ir siempre un poco más allá.
El deporte de competición, sea al nivel que sea, pone delante de quien lo practica la oportunidad de entender que siempre podemos ir un poco más lejos, un poco más alto, un poco mejor.
Todos tenemos límites. Esto es indudable. Pensar lo contrario sería poco realista. La buena noticia es que si bien fisiológicamente parece que podemos saber donde están, mentalmente esto es bastante más confuso hoy en día.
Y no saber exactamente donde están nuestros límites psicológicos nos ofrece la posibilidad de retarlos permanentemente.
El deporte regala aprendizajes para toda la vida. Todos estos aprendizajes se pueden aprovechar a lo largo de la vida profesional y personal. Las empresas deberían hacer más caso a los aprendizajes que sus empleados y futuros candidatos han tenido mientras eran jóvenes.
Descubres que las oportunidades aparecen en gran medida gracias a los entrenamientos que has realizado en tu vida. Entrenar te permite estar preparado para competir sana y éticamente para alcanzar lo que te propones. Entrenar te da la medida exacta de donde puedes encontrar tus límites para retarlos y superarlos.
Un centímetro más, un segundo menos, otra canasta más, un nuevo intento. El entrenamiento es el alimento del espíritu, de la actitud y del estado de ánimo.
No hace falta tener una actitud optimista para enfrentar con éxito una situación complicada. Lo importante es entrenar para que esa actitud se genere. El entrenamiento genera actitud. Cuanto más y mejor entrenas más positiva es tu actitud y no al contrario. Si no tienes una actitud abierta frente a las situaciones difíciles de la vida no hay nada como empezar a tener comportamientos positivos para generar actitud positiva.
Y es que tener espíritu, tal y como decían los griegos clásicos, es tener aspiraciones, desear y decidir mejorar utilizando como driver la motivación intrínseca.
Uno de los aspectos más importantes que lleva implícito el hecho de alimentar el espíritu de ir un poco más allá, radica en la imposibilidad de renunciar y rendirse. No cabe en el vocabulario esta posibilidad. Quien tiene este espíritu, esta aspiración, no cede ante las dificultades internas o externas a los que se enfrenta.
¿Cómo alimentar este espíritu de superación en el ámbito profesional? ¿Es posible? ¿De que manera puede una compañía tener como signo de identidad este espíritu? ¿Cómo puede el deporte ayudar a las empresas a enriquecer esta habilidad?
Todos podemos alimentar nuestro espíritu de mejora permanente cuando disponemos de modelos y ejemplos que nos inspiran a ir un poco más allá.
Un deportista lo aprende cuando tiene la oportunidad de experimentarlo desde muy joven y cuando tiene a su lado un mentor que le acompaña a extraer aprendizajes exclusivos para él. Las personas aprendemos que la mejora continua es clave en el desarrollo cuando nos permiten disponer del tiempo necesario para integrar los aprendizajes. Y esto, en la empresa ¿es posible a día de hoy?
Es muy cierto, creo que hay una frase que puede ayudar al tema de hoy.
» La práctica hace al maestro «.
U abrazo, y gracias por estar ahí.
el «keep trying» lo llevo marcado de por vida…
¡Genial post!
Estoy totalmente de acuerdo en que cualquier aprendizaje que el deporte nos brinda es perfectamente aplicable en la vida cotidiana, y además ¡funciona!
Muy cierto, creo que debemos alimentar este espíritu personalmente, el éxito es donde la preparación se encuentra con la oportunidad
La mejora también se experimenta cuando el aparato productivo considera al trabajador como persona, individuo, se preocupa por sus contingentes personales y hace lo posible para que su entorno sea adecuado al respeto y consideración que merece su esfuerzo. Mejorar siempre como reto personal sigue sonando a «no importa lo que cobres, rinde al máximo, que tienes suerte de tener trabajo….aunque sigas siendo un desgraciado…tienes trabajo…mejora!!!!» Cuidemos los discursos Álvaro, que las cosas no están para seguir apretando. Un abrazo
Gracias por tu comentario Gustavo. Aporta mucho en la linea del post. Nadie mejora en un contexto que no inspire. No es casual que hayamos retrocedido 24 puestos desde 2007 en la calidad directiva según el Foro económico mundial. Podemos seguir produciendo pero no mejorando. Lo que está en mí es la responsabilidad de ir un poco más allá. La responsabilidad de los líderes está en trabajar para crear esos entornos. Una cosa sin la otra no es posible. Apostar por deshumanizar siempre ha traído consecuencias nefastas. En algunos de los post del blog abordo este aspecto tan importante que nos has aportado. Muchas gracias Gustavo
[…] ← QUERER IR UN POCO MÁS ALLÁ […]
Buena reflexión práctica Álvaro… En realidad, es generando «adrenalina» de forma inteligente, cuando aprendemos a moldear el carácter competitivo de forma consciente, respecto a unos objetivos tangibles. Esa es una de las misiones del coach…… Pero teniendo en cuenta que siempre deberá llegar ese día, en que cada uno deberá tomar el control de uno mismo y ser capaz de generar sus propias aspiraciones. Esa es la mejor forma de enseñar. Gracias.
Feliz dia del padre
Con tu permiso Álvaro, ahora voy a extrapolar la honradez de tu mensaje….: La mejor forma de aspirar llegar más lejos, es la de aspirar a dejar un legado. Un legado que desée seguir construyendo, algo bueno y sensato. Para ello, jamás hay que rendirse y levantarse si caes porque debes ser ejemplo si has escogido esta misión. Siendo padre, coach, formador… No sólo el discípulo debe mantener vigente esa actitud, para enseñar hay que estar motivado. Abrazo y gracias por tu inspiración.
¿Tiempo para integrar aprendizajes?. No existe. Todo es para ya, da igual lo que hiciste ayer (no hace 10 años) . El único discurso que oigo es «Todo ya», nada de esperar ni de recibir explicaciones que se entienden como excusas de mediocres.
La teoría, magnífica, Álvaro. Un abrazo
Hola Julio!! desgraciadamente hay mucho de lo que dices pero no todo. Lo importante es decidir que haces cuando solo oyes eso. No es una cuestión de teoría, es cuestión de lo que tu quieres hacer con tu gente. Si copiamos los modelos erróneos, mal vamos.
Abrazos fuertes
Como no contestas… yo sigo…. Con todo el cariño, quiero acabar esta aportación reflexionando sobre el interés comercial en evocar ese límite de la mente en jóvenes que necesitan un referencial: Cuidado!!! Es el deber de quienes ya leemos entre líneas, educar de forma equilibrada y proporcional…. y discernir el interés comercial del auténtico espíritu del deporte que reside en otros valores más altivos del espíritu y del respeto desde el alma… no sólo vender bebidas o bambas. Ahora me quedo más tranquilo.
Siempre importa la victoria de ese momento… pero toda la vida recordarás el cómo. Debe ser, al fin y al cabo simplemente, (y tras todo todo todo tu esfuerzo) venciendo porque hoy eres limpiamente el mejor. Y si pierdes hoy, valora el esfuerzo de tu contrincante porque tú, mejor que nadie sabrás valorar su victoria. Y si ganas, abraza tras la victoria a tu oponente, quien se ha ganado el derecho a combatir a tu nivel, por el bien del deporte y la competición.
y en el plano más humilde però igualmente cierto, por el significado de convivir
si tu oponente es un guerrero y tú quieres ser mejor en esa categoría… sólo es siendo un guerrero mejor. Tras el combate, sea cual sea el resultado, debes ser una persona mejor. (Carles Flamerich i Algueró)
Hola Carles, que quieres que te diga. Cuando no te contesto, sacas a pasear la cabeza y alimentas el foro. Muchos argumentos para reflexionar.
Muchas gracias !!
Completamente de acuerdo, además una de las enseñanzas mas importantes que deja el deporte, o la mayoría de los deportes que aplican en cualquier organización es el trabajo en equipo, en buscar un resultado como equipo, entender que solo no vas a lograr los mejores resultados.
Gracias