No es cosa mía sino de Bertrand Russell el decir que “nos encontramos ante el hecho paradójico de que la educación se ha convertido en uno de los principales obstáculos en el camino de la inteligencia y la libertad de pensamiento.”
Posiblemente a lo que se refería el filosofo británico y premio Nobel, es al hecho de que la educación, como hasta ahora la conocemos, sigue sin apostar por desarrollar la capacidad de iniciativa, el pensamiento crítico y el inconformismo social.
“Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos” José Saramago
Felipe González, quien fuera presidente del gobierno español durante más de trece años, cuenta una anécdota muy clarificadora que le sucedió en un viaje a Finlandia. Preguntó a una asistente del gobierno finlandés el motivo por el cuál había estudiado la carrera diplomática. La respuesta fue tan sencilla como reveladora. No había alcanzado la calificación suficiente para optar a ser maestra. Y no es una cuestión de cuánto se gane, sino de la reputación social que tiene la educación en ese país. Poco valor le damos a la educación si no se la damos a sus educadores.
Los grandes maestros (y estamos rodeados de muchos de ellos) son aquellos que nos estimularon a pensar creativamente, a tener iniciativa, a cuestionarnos todo aquello que nos decían y nos incitaron a mirar desde todas las perspectivas posibles.
Si aprender de los mejores maestros nos marcó en nuestra vida de estudiantes, aprender de los mejores profesionales es en lo que consiste el verdadero networking, y no dejar tarjetas de visita y estar en todos los chiringuitos sin ningún sentido, como algunos piensan.
Mientras sigamos creyendo que la educación debe dar respuesta a la necesidad de que nuestros hijos opten por un trabajo seguro y bien remunerado, seguiremos alimentando actitudes conformistas. Pero esto no es sólo una cuestión de las familias. Si en la política económica de un país es más sencillo trabajar por cuenta ajena que ser empresario será más difícil que la educación estimule la capacidad de iniciativa. Tan importante es aprender a emprender como desarrollar la capacidad del autoempleo. Pero no vale dejar esto para cuando estemos en la universidad. Es demasiado tarde.
Aprender es pasar a la acción y tomar decisiones. Decidir es escoger y escoger es renunciar. Cuando un niño empieza a entrenar esto, tiene muchas posibilidades de llegar a ser un profesional interesante y un adulto inteligente.
Al hilo te tu post, estoy tan de acuerdo, que te dejo este comentario. Aprender a renunciar es tan importante para mi, como que menos, puede ser más ( aunque no sea al instante, claro está ).
Un abrazo
Muchísimas gracias Fausto, lo comparto plenamente aunque me cueste llevarlo a cabo en algunas ocasiones 🙂
¡Buenos días Álvaro!
Única y modestamente aporto mi grano de arena, y es dentro del título. Mi propuesta sería la siguiente: ¿Es ésta, la educación que se está impartiendo, el principal obstáculo a la inteligencia?
Prácticamente, omitiría los signos de interrogación, pero en fin, los conservo por prudencia. ¿Qué opinas?
Muchas gracias por todas tus aportaciones.
Un saludo de un INEF (promoción’96) a otro,
Alfonso Maltrana.
Hola Alfonso !! gracias por participar. En gran media así es. El título del post va en interrogante después de madurarlo un tiempo 🙂 pero tenia mis dudas….
Un fuerte abrazo
La educación y la colonización son instrumentos que influyen en la selección…. La imposición de un lenguaje como vehículo en la transmisión de ideas, decide cuáles relaciones entre significante y significado dejará atrás… así han perecido sabiduría, raíces y culturas en la historia de las conquistas… y así sufrimos hoy sumisión de potencial. No hace falta conspirar, para deducir que el colono o gobernante (que ya no el gobierno) imprime su voluntad, para tener las cosas más fáciles en su expansión y continuidad (y lo hará con la bandera de la paz y la del equilibrio).
En la Enseñanza sin embargo, ofrecer a todos las mismas oportunidades no es tratar a todos por igual, sino a cada uno con las mismas posibilidades de que a cada uno como es, pueda desarrollar de la mejor forma sus propias competencias y habilidades -al tiempo que un mayor conocimiento más libre sobre sí mismo-. Si la inteligencia es la capacidad de pensar, conocer y actuar (entre otras cosas)… el input y la experiencia forman parte de la base del razonamiento.
Carles Flamerich i Algueró
Gracias Álvaro por invitar a reflexionar,
Ufff Carles, ya sabia yo que tu comentario iba a ser denso y profundo.
La primera parte da para muchos post y seguro que genera controversia 🙂 Voy a madurarlo tranquilamente pero me suena muy coherente.
En la segunda parte estoy absolutamente alineado contigo. Así es y ese es uno de los grandes problemas a resolver.
Un fuerte abrazo y gracias por tu tiempo de reflexión compartida
Sólo hay que ignorar o entender si existe o no una intención… mientras creamos que las colonias sólo eran para cristianizar, seguiremos apañados pues eran para expoliar y someter (aunque igual ando equivocado). La educación no es sólo en el colegio y hasta cierta edad, la educación la absorbemos durante toda la vida por los poros.
Abrazo.
Pero estoy de acuerdo contigo, mejor centrarnos en la segunda parte y aparcar el primer debate. Aunque para mí es el mismo por su relación causal.
«Yo debería saber a estas alturas que cuando un hecho parece estar en contra de una larga serie de deducciones, siempre puede ser capaz de soportar alguna otra interpretación» Arthur Conan Doyle.
Muchas gracias Álvaro por tus buenas intenciones y por tu actitud de compartir siempre de forma constructiva. Admiro a quien es capaz como tú, de transmitir pasión por el conocimiento y contribuir a despertar la conciencia, pero siempre considerando y respetando otras ideas. Abrazo sincero.
Estoy con Carles, al menos así por lo que he interpretado. La no es un obstáculo para la inteligencia el problema es la falta de ella. Pero educación es como el mar un campo muy abierto ¿Es el mar el principal obstáculo para nadar? La enseñanza tampoco es obstáculo, salvo que la enseñanza sea orientada a no pensar o no usar la inteligencia.
De todas formas, Alvaro, se comprende completamente lo que quieres decir y el debate es necesario. Creo que en efecto mucha de la escasa educación que algunos tienen la oportunidad de recibir y mucha de la mala metodología de enseñanza (y a veces de los contenidos) si pueden ser causa de un mejor uso de la inteligencia.
Por otro lado, creo que Finlandia está sobrevalorado (y esto mediobroma 🙂 por que la hemos cogido con Finlandia, que tiene otras cosas muy interesantes como saunas y lagos)
En serio, en España también se hacen cosas muy bien, el problema es que no se valoran. Y en el mismo colegio, ciudad… podemos tener al mejor y al peor maestro, al mejor y al peor pensador, al mejor y al peor estudiante. Pero no se valora, no se discrimina. Y muchos piensan, ¿De qué sirve el esfuerzo si no es apreciado?.
Otros pensamos, ¿De qué sirve guardar el esfuerzo?
Algo tiene que ver la atención selectiva, intuyo.
Lo siento lo lancé sin revisar : )
La segunda frase es:»La educación no es un obstáculo … el problema es la falta de ella.» y veo algún otro fallo pero no me deja editar, alea jacta est .
Excelente artículo además de reflexivo, creo que hace falta fortalecer aún más la capacidad de investigación, iniciativa, y el pensamiento crítico.
Hola Luis, admitir que el sistema tiene fallos requeriría cambiar el sistema.o admitir que el actual es el diseño deseado… Por eso es más fácil no admitir, cuando en realidad tampoco no hace falta hacerlo mientras la presión sea «gestionable». Esto es sólo un debate, pero queda clara clara tu postura.. Abrazo.
Sin acción no habrá ningún cambio…. gracias por contrastar.
La educación que conocemos hoy en día en la mayoría de los países proviene de La Escuela Prusiana, cuya finalidad era:
1) soldados obedientes para el ejército;2) trabajadores obedientes para minas, fábricas y granjas; 3) funcionarios civiles bien subordinados, adiestrados en su función; 4) empleados bien subordinados para la industria; 5) ciudadanos que piensen del mismo modo en la mayoría de cuestiones; 6) uniformidad nacional en pensamiento, palabra y actos.
No es que creamos que debamos alimentar actitudes conformistas, así nos «programaron», y el tema de fondo que yo veo es como cambiamos este paradigma no solo a nivel personal sino como sociedad.
http://www.laindependientedigital.net/historia-de-la-educacion.html
Si cada persona es única sus pensamientos también deberían serlo. Sin embargo, mucho de lo que pensamos no es propio, sino la reproducción de lo que han pensado otros.
Los medios de comunicación unifican las costumbres y las culturas y propician que los habitantes de Tokio, Pekín, Londres, Praga o Buenos Aires vistan, coman y se diviertan de la misma manera. El Estado se otorga el papel de educador y legisla sobre lo que se debe aprender, la manera de enseñarlo y la forma de certificarlo. Google, Facebook, Twitter y Wikipedia se convierten en las principales fuentes de información. Así es como se extienden las opiniones, hasta convertirse en verdades absolutas, importando más que los conocimientos sean mayoritarios, que estén compartidos por todos, a que sean certeros.
De todas estas influencias, es posible que la escuela no sea la que tenga más impacto emocional, si se compara con la familia; ni la que tenga más efecto al implantar modas, opiniones y valores, frente a los medios de comunicación. Pero sí que lo tiene a la hora de formar cabezas, es decir, al seleccionar o descartar ciertos conocimientos y al indicar cómo se tienen que manejar.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/el-pensamiento-unico-y-los-contenidos-escolares