Este pasado viernes compartí una conversación con mi amiga Marta. No entendía por qué algunas personas veían ciertas cosas de manera tan diferente a como ella las veía. Esto me recordó un antiguo cuento escrito por José Luis Borges acerca de un emperador tan orgulloso de sus territorios que ordenó elaborar un mapa cartográfico que no aceptara ninguna reducción. Sus vasallos debían entregarle un mapa a escala 1:1 tan grande como sus propios dominios. El mapa que le entregaron era tan fielmente exacto a su territorio como inútil.
Este cuento nos describe como la propia inexactitud de un mapa es lo que le permite ser útil a quien lo utiliza.
Así funciona nuestro cerebro y así interpretamos el mundo, nuestro mundo. Las cosas no son como son sino que son como somos. Cada uno de nosotros construimos el mapa de la realidad que observamos y no deja de ser más que una reducción orientada hacia un propósito determinado, tal y como dice Fredy Kofman en su libro Metamanagent.
Estos mapas, que nuestro cerebro elabora, se construyen de manera que solo permite integrar dentro de él aquellos aspectos de la realidad que son importantes para nosotros. ¿Y cuáles son? Nuestro mapa depende de nuestra biología, nuestra cultura, nuestras experiencias, nuestras creencias y nuestros valores. Según cuáles sean estos así elaboraremos nuestro mapa.
El caso es que cada uno de nosotros nos movemos por el mundo utilizando nuestro mapa. Cuando interactuamos con otras personas lo que estamos haciendo es contrastar nuestro mapa con el del “vecino”. Si somos inteligentes seremos capaces de enriquecer nuestro mapa compartiendo la perspectiva que el otro tiene de la realidad. Si queremos, podemos enriquecer nuestro mapa con el simple hecho de dar validez al mapa del otro.
Desgraciadamente en muchas ocasiones lo que hacemos es creer que nuestro mapa es el territorio y que los demás tienen mapas equivocados. Aquí comienzan todos nuestros problemas. Con estas actitudes lo único que hacemos es empobrecer el mapa que nos sirve de guía y acelerar su fecha de caducidad.
Precisamente la inexactitud de nuestro mapa es lo que nos permite aprender y desarrollarnos. Las personas que piensan que la vida es tal y como ellos la ven son los que no sienten la necesidad de aprender y por lo tanto, inconscientemente, se rinden. Nuestro cerebro comienza a morir en el mismo momento en el que decidimos rendirnos. El cerebro respeta la ley de que “todo lo que no se usa desaparece” y cuando nos “rendimos” se comienzan a destruir conexiones sinápticas y nuestro cerebro comienza lentamente una muerte progresiva.
Y el problema no es solo ese. Además, cuando dejamos de aprender porque consideramos que nuestro mapa es perfecto, dejamos de adaptarnos a los constantes cambios que se producen a nuestro alrededor. Y si no somos capaces de tener una tasa de adaptación superior al medio entonces….desaparecemos.
La única manera de sobrevivir es continuar aprendiendo. Y además no olvides que aprender es divertido…aunque duela.
Increíble, no podría estar más de acuerdo contigo, Álvaro.
Gracias a las habilidades que he desarrollado en mi carrera, siempre estoy dispuesta a enriquecer el mapa lo que, complementariamente, enriquece las relaciones, las conversaciones y la vida en general. Pero es fácil encontrarse con gente «segura de sí misma que todo lo que hacen es lo siguiente a la perfección» y luchar contra la ceguera de los demás, es tan frustrante que acabas por cortar relaciones en ese sentido.
¿Algún consejo para quitarles la venda? (en primer lugar, comenzaré por recomendarles tu blog jaja).
¿como quitársela? Desgraciadamente solo se quita la venda quien quiere. Lo que podemos hacer es enseñarle nuestro mapa. Es un ejercicio de toma de conciencia, de darte cuenta y eso es un asunto personal.
Yo no quiero rendirme… sabes que no me gusta perder, nunca y a nada!!! Me encanta que el día a día nos permita seguir perfilando juntos nuevas rutas en nuestros mapas… Un abrazo amigo
Sabes que no hay cosa que me guste más que compartirlo with you!!!
Abrazos amigo
Maravilloso tu blog Alvaro…
…gracias por ofrecernos parte de “tu mapa”, por compartirlo con arte e ingenio.
Es cierto que el error más grande es tomar por cierto lo propio, rechazando las ideas de los demás; se aprende tanto de mapas antiguos y jóvenes… simples y complejos…
Pero creo que nuestro mapa mental es a veces un enemigo al crecimiento, seguimos nuestras coordenadas, aquellas que aprendimos desde niños, con miedo a salirnos de la ruta social establecida.
Nuestro mapa mental, aquel que nos guía y nos condiciona, está habitualmente lleno de montañas y cordilleras que nos parecen difícilmente franqueables hasta que nos damos cuenta de que fuimos nosotros quienes las pusimos allí. A menudo las limitaciones nos las ponemos nosotros mismos. A veces no avanzamos en el camino por miedo tropezar en algún lugar donde ya tropezamos antes y esa mala experiencia la registramos en nuestro mapa como “ruta peligrosa” y nunca más lo volvemos a intentar. El pasado se apodera de nuestros mapas mentales, condicionando nuestro comportamiento futuro.
¡Qué bueno sería poder estrenar un mapa en blanco cada día! enfrentarnos a la vida con una mente limpia, sin miedo al futuro, sin frustraciones pasadas, con libertad, tan solo con tu propia intuición como brújula.
Hola Nerea!!! guau!! que buena reflexión. Tener mapas nuevos es imposible pero la buena noticia es que podemos intervenir en nuestros mapas. Otro día hablaremos del modelo del observador, que es la manera que tenemos de modificar el mapa cuando somos capaces de ver las situaciones cambiando nuestra posición como observador.
Mil gracias y un beso fuerte
Al ser padres, tratamos de dar a nuestros hijos un bosquejo de mapa lo mas simple. basico y durable. . . . Que importante es señalar que no esta completo y que podran hacerlo valorando a las personas que los rodean.
Un beso Alvaro y gracias como siempre.
Pamela, mil gracias por tu reflexión. Aquí y en Chile los mapas son los mapas….
besazos
El dolor es placer jejeje, como siempre Álvaro con comentarios muy acertados y esto que haces es ir mostrándonos tu mapa, el cual es muy amplio e interesante, mil gracias¡¡¡¡¡
Interesante reflexión la que hoy se nos presenta. La vida en un mapa que hay que elaborar no sólo de nosotros mismos sino también del entorno que nos rodea, si es que queremos enriquecerlo. Y si resulta importante disponer de una buena cartografía, más lo es saber interpretarlo. Saber comprender. Querer entender nuestra hoja de ruta. Escuchar de vez en cuando nuestro propio GPS intereior no viene mal.
Me viene a la cabeza la exitosa película «Cadena de favores», en la que descubrimos que todo está relacionado; interconectado. También nosotros. Somos un poco más Norte o un poco más Sur porque las coordenadas o la localización de otros nos indica en que lugar estamos y haciendo el mapa vamos aprendiendo; estamos creciendo. Alcanzamos metas.
Fernando, muchas gracias por tu aportación y la recomendación de la película. y sobre todo como se contextualiza la película en un entorno escolar y poniendo a los niños como los motores de cambio, como ideas frescas que nos hacen cuestionarnos nuestros paradigmas.
Muchísimas gracias
Hola a todos.
Un gusto leerte por este medio, Álvaro. Me encanta la reflexión del texto y sería oportuno mencionar algo sobre los mapas mentales. Desafortunadamente en la actualidad aún contamos con el paradigma de la ejecución independiente y la orientación a la consecución de resultados individuales. En la Historía del Ser Humano, hemos podido constatar que incluso desde las etapas más primitivas, los mapas mentales eran el punto de referencia, que mostraban «por instinto» el objetivo a alcanzar (conseguir alimento, establecer una población, asegurar la supervivencia) y que generaba resultados y cambios, lo anterior aparentemente es una condición que no hemos podido asimilar en nuestra Era. Hoy el mundo requiere de integración y congruencia, no solo en lo individual sino en lo colectivo, por lo cual los equipos de «Alto Rendimiento» son una necesidad latente en todas las estructuras económicas, sociales, políticas, etc., en ámbitos privados y gubernamentales. Es una prioridad transformar a la «sociedad individualista» en la que vivimos(con lo contradictorio que pueda sonar el término) en una «sociedad colaborativa» con las interrelaciones de los mapas que implica, creando esa cohesión de la que tanto adolescemos. Ello es lo único que de acuerdo a la predicción evolutiva podrá ofrecernos la capacidad de llegar a un resultado mayor y ofrecernos los elementos para vencer la depreciada forma de vivir e interrelación vigente. Un enorme abrazo, saludos desde México!
Hola amigo, gran aportación la tuya. Hay un libro que se titula la estrategia de los océanos azules que habla precisamente de los entornos colaborativos. Esta es la vía para enriquecer nuestro campo de visión. Que bueno saber de ti.
Un abrazo muy cariñoso
Muy buen blog maestro, justamente ahora que estoy viendo los mapas mentales los acabo de comprender mejor, ahora a trabajar para hacer modificaciones y ser solo observador cuando uno se tiene que mantener solo en tercera posición…
saludos
Gracias Alvaro por tocar este tema tan interesante en el dia a dia, en efecto este mapa debemos no solo ubicarlo, sino tambien debemos de manejarlo de acuerdo a las circuntancias, y debemos verlo en tres dimensiones diferentes para lograr aprovechar el verdadero valor que tiene trazar un mapa, Primero en la primera dimension para ubicarnos en donde estamos, segunda dimension saber hasta donde podemos llegar y la tercera para saber el verdadero alcance que tenemos en nuestro horizonte de posibilidades.
«La Montaña posicionada en un solo sitio desde su altura ve todo su entorno, el Rio desde una posicion frescamente cambiante siente y conoce su entorno, ambos desde su punto de vista tienen su propio mapa». Eso es precisamente el valor que tiene el poder manejar de acuerdo al entorno el mapa en cada una de las situaciones que nos atiende la vida y lograr ubicar cual es la forma que debemos administrar nuestro mapa. Lo anterior No deja de lado tener siempre el respeto de como ven los demas su propio mapa y mas aun tratar de interpretar como lo ve para saber como debe ser mi relacion para con la o las personas que esten en ese preciso momento o bien la situacion que se este presentano, la mayoria de las veces existe mas de un mapa trazado y debemos ser muy habiles en interpretacion rapita y oportuna.
Querido Alex, muchas gracias por compartir tu reflexión
Como se echa de menos Costa Rica!!!
Abrazos
Muy interesante esta reflexión y entrada,te hago acerca del aprendizaje una estructura que me parece interesante:
Copio y pego una ampliación que me parece interesante para ampliar tu entrada…
Segun Piaget, la asimilación de la situación problemática demandara una acomodación para superar la misma y por ende para construir su aprendizaje.
Aprendizaje es en definitiva un proceso continuo de equilibración ( adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer.
En definitiva yo creo que nuestro aprendizaje es continuo nunca dejamos de aprender,simplemente a veces necesitamos ese maestro o esa persona que nos rodea que nos enseñe como al aguila que le criaron como gallina y le enseñar a volar como aguila cuando ya era mayor.
Me gusta hacer una breve reflexión,todos nos tenemos que dejar ayudar, como aquel aguila que se crio entre las gallinas,y gracias a que alguien confio en el,volo como un aguila.
Creo que la manera mas practica de enfocar nuestro aprendizaje es diseñar nuestro cerebro como un puzzle sin acabar,tomando piezas de aqui y de alla… Asi nuestro camino seran mas rico.Un fuerte abrazo Alvaro ,me encanta
Gracias Dani, me encanta que participes en el foro. Añadiendo algo a lo que dices, además del puzzle lo importante es poner foco en lo que hacemos. Tener clara la dirección. Si no es así el puzzle se convierte en laberinto.
Abrazos amigo
Me encanta todo lo que has puesto!!Supongo que las personas inteligentes de verdad jamas se cansaran de llenar su mapa de millones de nuevas experiencias!Los que no lo hagan simplemente esq se conforman con ser como son,y en esta vida como tu bien dicen conformarse es morir!Hay que avanzar!!!Yo estoy convencida que en esta clase el mapa de mi vida se hara muchisimo mas poderoso…porque tus clases,y las sensaciones que me proporcionan son fantasticas!Gracias!;)
Y lo que nos queda!!!!
Un beso eva